DIRECCIÓN DE
MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL
NOMBRE DEL PROYECTO:
“MODELO
DE NEGOCIACIÓN”
ASIGNATURA:
NEGOCIACIÓN
EMPRESARIAL
PRESENTA:
FREDY MARTÍNEZ
ORTEGA
ASESOR ACADEMICO:
M. en A. N. EDUARDO
SANTANA ROMERO
GRUPO:
IMI-103
LERMA, ESTADO DE
MÉXICO, OCTUBRE DE 2015
Contenido
Introducción
En la empresa Gestamp
Toluca, S.A. de C.V., se tiene la necesidad de reducir el número de proveedores
de sensores, módulos de bus y redes inteligentes, etc. Para lo cual se realizó
una especie de concurso entre los principales proveedores actuales, entre los
cuales se encuentran: Balluff sensors worldwide, y senstronic the sens of
performance, para esto se desarrolló un modelo de negociación, en el cual se
contemplaron sus tres fases, preparación, desarrollo y cierre, es importante
tomar en cuenta el tipo de negociación que se utilizara en este caso fue la de
ganar-ganar, ya que se pretende que la relación con este proveedor sea por un
plazo largo, de igual manera se contemplaron las 6P´s de la negociación que
tienen que ver con todos los aspectos del producto por ejemplo: cuanto va a
costar, en donde se vende, promociones que se ofrecen etc.
Objetivos
General
Formular un
modelo de negociación efectiva, en la empresa, Gestamp Toluca, S.A. de C.V, con
base en las fases de la negociación, con la finalidad de reducir el número de
proveedores de sistemas para la automatización de los procesos, y el aumento en
la eficiencia de las líneas de producción.
Específicos
·
Desarrollar las tres fases del proceso la
negociación.
·
Determinar el tipo de negociación a utilizar.
·
Elegir el modelo de negociación.
·
Desarrollar las 6P´s de la negociación.
Desarrollo
Proceso de la negociación
Fase de preparación.
Criterios de selección de productos
Para la selección de nuestro proveedor lo que se
hizo fue asegurar que la entrega de los productos sea de manera eficiente,
además de que se realice en tiempo y forma y que el costo de sus productos se
adecue al presupuesto del departamento de mantenimiento además de que los
productos cumplan con ciertas características, demandadas por el proceso.
Precio
Uno de los principales criterios que se debe tomó en cuenta
al momento de evaluar al proveedor, son sus precios.
Siempre debemos elegir proveedores con precios razonables,
que sean acordes a la calidad del producto o servicio que ofrecen, y a los
precios promedio del mercado.
Al evaluar el precio del producto, debemos tener en cuenta
también los gastos que podrían adicionarse a éste, tales como los gastos de
transporte, seguros, embalaje, etc.
Así mismo, al momento de evaluar el factor precio, debemos
considerar los posibles descuentos que el proveedor nos pueda otorgar, tales
como descuentos por volumen de compra, descuentos por pronto pago, etc.
Para esto se les pidió previamente a los proveedores un
catálogo con los precios de sus productos:
Calidad
De nada sirve tener un proveedor con bajos precios, si la
calidad de sus productos o servicios es mala.
Al evaluar la calidad del producto, se tomaron en cuenta los
materiales o componentes del producto, sus características, sus atributos, su
durabilidad, etc.
Pago
En el criterio del pago evaluamos las formas de pago que
ofrece el proveedor, por ejemplo, si ofrece la posibilidad de hacer pagos vía
transferencia bancaria, o vía Internet.
Y también evaluamos las condiciones o el plazo del pago, por
ejemplo, si nos piden pagar al contado, o nos dan la posibilidad de pagar a 30
días, pagar un 50% a 60 días, etc.
Entrega
Otro criterio importante que se tomó en cuenta al momento de
seleccionar al proveedor es la entrega, en donde lo primero que evaluamos es
que si el proveedor requiere de un pedido mínimo para poder trabajar con
nosotros.
También evaluamos la oportunidad de entrega, si son capaces
de asegurarnos que cumplirán siempre con nuestros pedidos, que nos los
entregarán oportunamente cada vez que lo requiramos, que siempre contarán con
el mismo producto, que nos podrán abastecer durante todo el año, etc.
Servicio de post
venta
En el servicio de post venta evaluamos principalmente las
garantías que el proveedor nos brinda, qué garantías nos otorga y cuál es el
periodo de éstas.
Otros factores
Experiencia: a mayor experiencia de la empresa proveedora, probablemente
mayor eficiencia y seguridad en su abastecimiento.
Reputación: debemos considerar, por ejemplo, si los testimonios de sus
clientes son favorables.
Organización: si, por ejemplo, su personal es calificado, si tiene un
buen sistema de distribución.
Localización: mientras más cerca esté ubicado el proveedor mejor, sobre
todo si somos nosotros los que constantemente tenemos que acudir donde éste.
Servicio al cliente: si, por ejemplo, son capaces de brindarnos
rápidamente toda la información que requiramos.
Convenios publicitarios: si, por ejemplo, nos brindan la posibilidad
de otorgarnos productos gratis a cambio de publicidad.
Productos
1. Al seleccionar un sensor
para una aplicación en particular hay que considerar varios factores:
2. El tipo de medición que se
requiere, por ejemplo, la variable que se va a medir, su valor nominal, el
rango de valores, la exactitud, velocidad de medición y confiabilidad
requeridas, las condiciones ambientales en las que se realizará la medición.
3. El tipo de salida que se
requiere del sensor, lo cual determinará las condiciones de acondicionamiento
de la señal, a fin de contar con señales de salida idóneas para la medición.
Con base en lo anterior se
pueden identificar algunos posibles sensores, teniendo en cuenta rango,
exactitud, linealidad, velocidad de respuesta, confiabilidad, facilidad de
mantenimiento, duración, requisitos de alimentación eléctrica, solidez,
disponibilidad y costo.
La elección de un sensor no
se puede hacer sin considerar el tipo de salida que el sistema debe producir
después de acondicionar la señal; por ello, es necesaria una integración idónea
entre sensor y acondicionador de señal.
Fase de desarrollo.
Durante esta
fase se pretende que los principales proveedores, Balluff sensors worldwide, y
senstronic the sens of performance, presenten sus productos y comprueben que
realmente se adecuan al proceso que se desarrolla en Gestamp Servicios
Laborales de Toluca, S.A. de C.V, asi que tendrán que poner a prueba sus
productos, para que sean evaluados, dependiendo el número de ciclos las
condiciones de trabajo, etc.
También se
evaluaran los costos de los productos, mediante cotizaciones tomando en cuenta,
sus características, y se compararan con otros similares en el mercado.
Se pretende que
en esta parte sea el proveedor el que presente sus propuestas, para que
posteriormente, se presenten las contrapropuestas, sin perder de vista nuestros
objetivos.
En esta parte se
pretende que el proveedor nos otorgue alguna concesión, se tienen planeado
negociar estas, se proponen: que el proveedor capacite al personal para que se
puedan manipular de manera correcta los dispositivos, que se tenga un descuento
por el volumen de compra etc.
Cierre.
En el cierre una vez que los proveedores hayan mostrado sus
ventajas ante el otro, se presentara el contrato para que este sea revisado por
ambas partes y se llegue a un acuerdo sobre las cláusulas del contrato, y el
contenido del mismo.
Contrato
A continuación se muestra un borrador del posible contrato a
presentar:
MODELO
DE CONTRATO DE PROVEEDOR DE INSUMOS ELECTRONICOS
En Toluca Edo. De Mex., a 21
de Octubre de 2015
REUNIDOS
DE UNA
PARTE, Gerente de Mantenimiento mayor de edad, y en nombre y representación de Gestamp
Toluca, S.A. de C.V , en adelante, el “CLIENTE”, domiciliada en Toluca Edo. De Mex., calle independencia
C.P. 50070.
DE OTRA PARTE,
(…) mayor de edad, y en nombre y representación de la mercantil (…), en
adelante, el “PROVEEDOR”,
domiciliada en (…), calle (…) nº (…), C.P. (…) y C.I.F. (…).
El
CLIENTE y el PROVEEDOR, en adelante, podrán ser denominadas, individualmente, “la Parte ”
y, conjuntamente, “las Partes”,
reconociéndose mutuamente capacidad jurídica y de obrar suficiente para la
celebración del presente Contrato
EXPONEN
PRIMERO: Que el
CLIENTE está interesado en la contratación de los servicios de provisión de
insumos electrónicos objetos de este contrato mediante un servicio de
externalización.
SEGUNDO: Que el
PROVEEDOR es una empresa especializada en la prestación de servicios informáticos
integrales (…) [citar los servicios]
TERCERO: Que
las Partes están interesadas en celebrar un contrato de provisión de insumos
electrónicos en virtud del cual el PROVEEDOR preste al CLIENTE los servicios de:
venta de sensores, y equipos
electronicos.
Que las
Partes reunidas en la sede social del CLIENTE, acuerdan celebrar el presente contrato
de provisión de insumos electrónicos, en adelante el “Contrato”, de acuerdo con las siguientes
CLÁUSULAS
PRIMERA.-
OBJETIVO
En virtud del Contrato el PROVEEDOR se obliga a prestar
al CLIENTE los servicios de provisión de insumos electrónicos, en adelante “los Servicios”. Y así el CLIENTE externaliza de su empresa dichos
servicios, en los términos y condiciones previstos en el Contrato y en todos
sus Anexos.
SEGUNDA.- TÉRMINOS Y
CONDICIONES GENERALES Y ESPECÍFICOS DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
2.1.
Los Servicios se prestarán en los
siguientes términos y condiciones generales:
2.1.1.
El PROVEEDOR responderá de la
calidad del trabajo desarrollado con la diligencia exigible a una empresa
experta en la realización de los trabajos objeto del Contrato.
2.1.2.
El PROVEEDOR se obliga a
gestionar y obtener, a su cargo, todas las licencias, permisos y autorizaciones
administrativas que pudieren ser necesarias para la realización de los
Servicios.
2.1.3.
El PROVEEDOR se hará cargo de
la totalidad de los tributos, cualquiera que sea su naturaleza y carácter, que
se devenguen como consecuencia del Contrato, así como cualesquiera operaciones
físicas y jurídicas que conlleve, salvo el Impuesto sobre el Valor Añadido
(IVA) o su equivalente, que el PROVEEDOR repercutirá al CLIENTE.
TERCERA.- POLÍTICA DE USO
3.1
El CLIENTE es el único
responsable de determinar si los servicios que constituyen el objeto de este
Contrato se ajustan a sus necesidades, por lo que el PROVEEDOR no garantiza que
los servicios contratados se ajuste a las necesidades específicas del CLIENTE.
CUARTA.- PRECIO Y
FACTURACIÓN.-
4.1
El precio del Contrato es de
un pago inicial (…) [indicar el precio
inicial de cada servicio] IVA
excluido y un pago (…) [indicar el precio
de cada servicio]mensual IVA
excluido.
4.2
El pago de las facturas se
realizará, tras la aceptación de los trabajos por el CLIENTE, mediante
transferencia bancaria a los 30 días de la fecha de recepción de la factura a
la siguiente cuenta corriente titularidad del PROVEEDOR: (…) [indicar nº de cuenta].
4.3
Los trabajos realizados fuera
de este contrato se facturarán a parte y se pagarán conforme la cláusula
anterior.
QUINTA.- DURACIÓN DEl
CONTRATO
El plazo de duración del
presente Contrato es de 5 años a partir de la fecha referida en el
encabezamiento del Contrato. El Contrato podrá ser prorrogado expresamente y
por escrito.
SEXTA.- ACUERDO DE NIVEL DE
SERVICIO
6.1
Todos los Servicios prestados
por el PROVEEDOR se realizarán por personal especializado en cada materia. El
personal del PROVEEDOR acudirá previsto de todo el material necesario, adecuado
y actualizado, para prestar los Servicios.
6.2
Las averías o el mal
funcionamiento de los Servicios se comunicarán al PROVEEDOR en su domicilio a
través de llamada telefónica, envío de fax o de correo electrónico.
6.3
Los problemas se resolverán
en un período máximo de (…)[establecer
distintos plazos a tendiendo a la gravedad de la incidencia, leve, grave,
crítica. las penalizaciones se deben
definir también en función de la gravedad de la incidencia]
SÉPTIMA.- MODIFICACIÓN
Las
Partes podrán modificar el contrato de mutuo acuerdo y por escrito.
OCTAVA.- RESOLUCIÓN
Las
Partes podrán resolver el Contrato, con derecho a la indemnización de daños y
perjuicios causados, en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el mismo.
NOVENA.- NOTIFICACIONES
Las notificaciones que se realicen las Partes deberán
realizarse por correo con acuse de recibo o personalmente a las siguientes
direcciones:
·
CLIENTE: Toluca Edo. De Mex.,
calle independencia C.P. 50070.
·
PROVEEDOR: (…)
DÉCIMA.- REGIMEN JURÍDICO
El
presente contrato tiene carácter mercantil, no existiendo en ningún caso
vínculo laboral alguno entre el CLIENTE y el personal del PROVEEDOR que preste
concretamente los Servicios.
Y en
prueba de cuanto antecede, las Partes suscriben el Contrato, en dos ejemplares
y a un solo efecto, en el lugar y fecha señalados en el encabezamiento
POR EL
CLIENTE
|
POR EL PROVEEDOR
|
Firma.:
|
Firma.:
|
ANEXO
CLÁUSULA PENAL, CONVENIENTE EN CASO DE PODER SER NEGOCIADA
En
virtud de la presente cláusula penal que tiene carácter cumulativo y no
sustitutivo a los efectos de lo dispuesto en el artículo 1152 del Código Civil,
el CLIENTE podrá aplicar las siguientes penalizaciones por incumplimiento del
acuerdo de nivel de servicio:
·
Penalización económica.
·
Recisión de contrato.
A los efectos de lo previsto
en el artículo 1.153 del Código Civil, el PROVEEDOR no podrá eximirse del
cumplimiento de sus obligaciones pagando la pena. Asimismo , el
PROVEEDOR, además de satisfacer la pena establecida, deberá cumplir las
obligaciones cuyo incumplimiento se penaliza.
Las penalizaciones se
extraerán del importe pendiente de pago al PROVEEDOR
Tipo de negociación.
Para la realización de la
negociación que se pretende realizar se tiene como objetivo, que la negociación
sea beneficiosa para ambas partes además de que se quiere que el trato entre el
cliente y el proveedor sea duradero o por un lapso determinado en el contrato,
por lo que se utilizará el tipo de negociación ganar-ganar.
Modelo de negociación
Para llevar a
cobo una negociación exitosa, es necesario, ser amistoso con los participantes,
ya que de eso depende el ambiente de la negociación, se debe de confiar en el
participante, para que no se pierda el interés, y se resuelvan dudas en su
momento, siempre se debe de mantener una postura hacia el acuerdo, ya que de
otra forma no se estaría realizando una negociación efectiva, se deben de
informar sobre lo que el cliente pide, y sobre lo que el proveedor ofrece, todas
estas características forman parte del modelo de la negociación cooperativa,
por lo que esta será el modelo a seguir durante esta negociación, para que
como ya se mencionó ambas parte salgan
beneficiadas.
Las 6P´s de la negociación
Producto: en el modelo de negociación
propuesto, se pidió a los participantes que, mostraran las características de
sus productos, se realizan presentaciones en donde exponen y defienden la
calidad de sus productos.
Precio: el precio es de suma
importancia como se menciona en la fase de preparación, en los criterios de
selección, es prudente que estos sean equivalentes a la calidad, y materiales
de los que están echos dichos productos.
Plaza: este punto se menciona en la
parte de tiempos de entrega, los productos deben estar disponibles en el menor
tiempo posible para ello se requiere de un establecimiento cerca de la
ubicación de la planta o bien, que se tenga en existencia dentro del almacén de
refacciones.
Promoción: para este punto se espera
que los proveedores, acudan a la empresa a dar a conocer sus productos o bien
que se tenga un sitio en internet en donde se pueda ver sus productos, con sus
especificaciones y aplicaciones.
Personas: es importante que los
proveedores tengan conocimiento de sus productos, y que edemas, que sean
accesibles y que tengan una buena actitud hacia la prestación de sus servicios.
Proceso: es
importante que tengan una buena logística, es decir que puedan estar en el
tiempo que se espera, para que sea eficiente su servicio.